(San Cornelio y San Cipriano)
Color: ROJO
16 de septiembre de 2019
Primera lectura
Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a Timoteo
(2,1-8):
Ante todo recomiendo que se hagan plegarias, oraciones,
súplicas y acciones de gracias por todos los hombres; por los reyes y por todos
los constituidos en autoridad, para que podamos vivir una vida tranquila y
apacible con toda piedad y dignidad. Esto es bueno y agradable a Dios, nuestro
Salvador, que quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento
pleno de la verdad. Porque hay un solo Dios, y también un solo mediador entre
Dios y los hombres, Cristo Jesús, hombre también, que se entregó a sí mismo
como rescate por todos. Este es el testimonio dado en el tiempo oportuno, y de
este testimonio –digo la verdad, no miento– yo he sido constituido heraldo y
apóstol, maestro de los gentiles en la fe y en la verdad. Quiero, pues, que los
hombres oren en todo lugar elevando hacia el cielo unas manos piadosas, sin ira
ni discusiones.
Palabra de Dios
Te alabamos Señor
Salmo
Sal 27
R/. Salva, Señor, a tu pueblo
Escucha, Señor, mi súplica cuando te pido ayuda
y levanto las manos hacia tu santuario. R/.
El Señor es mi fuerza y mi escudo,
en él confía mi corazón; él me socorrió y mi corazón se
alegra y le canta agradecido. R/.
El Señor es la fuerza de su pueblo,
el apoyo y la salvación de su Mesías.
Salva, Señor, a tu pueblo y bendícelo porque es tuyo;
apaciéntalo y condúcelo para siempre. R/.
Lectura del santo Evangelio según san Lucas (7,1-10):
En aquel tiempo, cuando terminó Jesús de hablar a la gente,
entró en Cafarnaum. Un centurión tenía enfermo, a punto de morir, a un criado,
a quien estimaba mucho. Al oír hablar de Jesús, le envió unos ancianos de los
judíos, para rogarle que fuera a curar a su criado.
Ellos presentándose a Jesús, le rogaban encarecidamente:
«Merece que se lo concedas porque tiene afecto a nuestro pueblo y nos ha
construido la sinagoga.»
Jesús se fue con ellos. No estaba lejos de la casa, cuando
el centurión le envió a unos amigos a decirle: «Señor, no te molestes; no soy
yo quién para que entres bajo mi techo; por eso tampoco me creí digno de venir
personalmente. Dilo de palabra, y mi criado quedará sano. Porque yo también
vivo bajo disciplina y tengo soldados a mis órdenes, y le digo a uno:
"ve", y va; al otro: "ven", y viene; y a mi criado:
"haz esto", y lo hace.»
Al oír esto, Jesús se admiró de él, y, volviéndose a la
gente que lo seguía, dijo: «Os digo que ni en Israel he encontrado tanta fe.»
Y al volver a casa, los enviados encontraron al siervo sano.
Palabra del Señor
Gloria a ti Señor Jesús
REFLEXIONANDO LA PALABRA
En el pasaje evangélico, lo mismo que en la vida de San Juan
Macías, sobresalen, o al menos me llaman la atención, tres actitudes, que
brevísimamente comento.
Fe del Centurión alabada por Jesús. Fe expresada en una
frase feliz que seguimos repitiendo como la mejor y más acertada al acercarnos
a la comunión eucarística. Fe sin fisuras. Basta –son palabras del Centurión- que
Jesús quiera y lo ordene, sin necesidad de la presencia física.
No se nos dice cómo llegó el Centurión a saber de Jesús.
Quizá por los milagros que había realizado; pudiera ser que, al comprobar que
con los médicos y la medicina ya no se podía hacer más, que familiares o amigos
le hablaran de Jesús como taumaturgo. Pero el hecho fue que cuando se decidió a
enviar a aquellos notables judíos a Jesús sabía de tal forma de él que creía. Y
Jesús, al verlo, accede, poniéndole de modelo de fe en él. Lo mismo que Juan
Macías, cuya vida en España y en Perú no se explica sin una fe similar.
Por supuesto que Jesús no tenía necesidad de mediadores, ni
en el caso del Centurión, ni en el de Juan Macías. Pero, el hecho es que las
tuvieron, y su mediación funcionó; y no sólo ellos. Quién más, quién menos,
todos tenemos experiencia de que las mediaciones han sido importantes en
nuestra vida, y pudiera ser que determinados fines no se hubieran conseguido
sin adecuados mediadores.
Un Centurión romano vemos que se lleva tan bien con los
judíos de Cafarnaúm que éstos acuden a él en busca de ayuda para una sinagoga,
y aquél se la construye. El Centurión cuando se ve sin solución ante la
enfermedad de su criado, acude a los ancianos judíos y éstos gestionan su
petición ante Jesús, e interceden por él. Juan Macías no hubiera sido el mismo
sin la mediación de personas con las que pudo contar desinteresadamente desde
que, siendo un niño, perdió a sus padres.
Llama la atención el trato exquisito del Centurión con su
criado. Su respeto y delicadeza con Jesús, todo un ejemplo de confianza y
cordialidad. Su amistad con los judíos de Cafarnaúm y la respuesta de éstos,
llaman también la atención. Las formas son asimismo habituales en la vida de
Juan Macías.
No hay que confundir la confianza, el llevarse bien con
Dios, con un trato impropio. Confianza, toda; delicadeza y respeto, siempre.
Que nuestro interlocutor se sienta siempre respetado, al notar en el mensaje
empatía, cordialidad, acogida y comprensión.
Al recordar en la comunión las palabras del Centurión,
¿prevalece en nosotros el sentimiento de indignidad o sólo la “costumbre”?
¿Me preocupo de ofrecer mi posible mediación como busco
servirme de ella?
Fraternalmente tu hermano en la fe José Alirio Lagarejo
Palomeque
El superior general de los Misioneros Redentoristas analiza su congregación, la Iglesia y este pontificado
No hay comentarios.:
Publicar un comentario